Fobias
El miedo nos paraliza sin remedio
Las fobias pueden vencerse
Fobias más comunes
Agorafobia
Los terrores nocturnos infantiles van vinculados a fobias
Los sueños de la razón crean monstruos
Las fobias son todo un capítulo aparte. Numerosas fobias (algunas famosas y comentadas por los mass media y otras no tanto) nos dominan y nos hacen paralizarnos y no disfrutar de nuestro entorno. Algunas de estas fobias condicionan nuestra vida pues nos impiden desplazarnos o en ocasiones asistir a eventos o a lugares donde nos gustaría (o incluso donde necesitamos ir por trabajo o asuntos familiares).
El miedo es negativo y es solo pertenencia de los seres humanos. Los animales no tienen miedo, son precavidos, por ejemplo una gacela como hierba en la sabana con precaución para salir corriendo por si viene el león y su precaución la salva en muchas ocasiones, pero si tuviera miedo, el miedo la paralizaría y la impediría arrancar en carrera con velocidad al aparecer el felino… por eso es necesario que los humanos tengamos precaución pero nunca miedo, el miedo no sirve para nada es contra natura… por eso los pueblos vikingos no conocían el miedo (el miedo es fruto de nuestra sociedad…).
Hay fobias mucho más comunes que otras, es fácil encontrar personas que temen a las arañas, las serpientes o las jeringuillas y muy extraño encontrar personas que teman a las hormigas, las mariposas o los abanicos… el miedo a las arañas es tan tremendamente usual que hace que nadie conozca el nombre de las mencionadas en este párrafo y sin embargo todos sepan que el miedo a las arañas se llama aracnofobia.
La fobias que causan en las grandes ciudades más problemas sociales son aquellas que impiden un desenvolvimiento normal del día a día: claustrofia (miedo a espacios cerrados), agorafobia (a multitudes, aglomeraciones y espacios abiertos)… la terapia cognitivo-conductual que uso nos permite examinar el problema y la persona, y hacernos un cuadro clínico que desde que empezó el problema y así trabajaremos todos los baremos y las variables (el cómo pasa, dónde, con quien, de qué forma…) para luchar contra él.
Tema aparte merece el vértigo, cuando éste es por causas naturales (trastornos oído interno, nervio vestibular, tronco o corteza cerebral) es algo médico, pero cuando es subjetivo (dándonos una sensación de mareo a cierta altura) es cuando se trabaja en terapia… importante distinguir ya en diagnóstico el vértigo del miedo a las alturas (en muchas ocasiones se confunde el segundo con el primero).
En cualquiera de los casos anteriores y en otros no mencionados, las fobias pueden y deben ser combatidas en la terapia, no es necesario ni deseable que una persona arrastre una fobia durante años pudiendo ponerle solución.