Trastornos del sueño
Dormir relajados y despertarnos descansados es posible
Cada fase del sueño Rem (4 en total) tiene una razón de ser
En la fase 2 de sueño Rem es cuando se realizan nuestros sueños
Los buenos hábitos y las técnicas nos darán un sueño reparador
Nuestro bebé libre de terrores nocturnos
Muchos son catalogados como trastornos del sueño, aunque aquí solo tocaremos los más comunes. Los terrores nocturnos pertenecen al ámbito de los infantes únicamente, ya que estos desaparecen con la edad. Las pesadillas recurrentes, el sonambulismo (parasomnia) y otros de mayor contingencia en la población adolescente y adulta son tratados (tras diagnóstico diferencial) en consulta de modo que pueden perfectamente llegar a controlarse y, en ocasiones, eliminarse.
Cuando nos enfrentamos a un trastorno del sueño hay muchísimos factores implicados: la ansiedad, una posible depresión incipiente, problemas de comunicación, laborales, familiares, sociales, etc., todos estas variables deberán ser tratadas en terapia ya que el “dormir bien” no es un hecho aislado del individuo sino parte de su vida y por eso será el terapeuta quien conjuntamente examinará cada problemática con cada paciente.
Miedo nos da a los profesionales de la conducta (y en especial a mi) las gentes que tomando un curso de 20 horas se atreven a interpretar sueños o a clasificar problemáticas relacionadas con el sueño, ya que un terapeuta sabe que ni siquiera con una licenciatura y máster o doctorado puede asegurar al 100 por 100 y en todos los casos una interpretación absoluta. Por favor, cuando contacte con una persona para ayudarle en una problemática relacionada con el dormir (o cualquiera de las áreas comentadas en esta web) asegúrese una titulación adecuada del terapeuta en cuestión, no debemos jugar ni con nuestras vidas ni con nuestra salud. No somos lo que soñamos ni soñamos lo que somos, los sueños sueños son.
En ocasiones hay un desconocimiento de las reglas básicas del dormir bien y se abusa de medicación cuando hay fórmulas sencillas a priori que deben ser tenidas en cuenta. Por ejemplo “el ritual del dormir” muy desconocido todavía a pesar de la gran información en internet sobre casi todo en la vida es bien sencillo, se trata de hacer las últimas cosas del día en el mismo orden antes de acostarse, por ejemplo: bebo un vaso de agua, voy a orinar, pongo el despertador, destapo la cama, me lavo los dientes y me acuesto (al realizarlo siempre en el mismo orden, el cuerpo asociará que nos vamos a dormir y cuando estemos a mitad del “ritual” como por ejemplo poniendo el despertador ya estaremos bostezando).
Destacar la gran importante de evitar cenas pesadas, intentar acostarnos siempre a la misma hora, usar la cama solo para domir (no comer en la cama, no leer en la cama, no ver la tele en la cama…) nos ayudará también para que el cuerpo asocie la cama a dormir, el ser humano es un animal de costumbres y no podemos pedirle milagros si continuamente le estamos “despistando” en nuestro propósito.